Velocidad Lanzada

Entrenamiento de la velocidad lanzada

Es un entrenamiento de coordinaciones. Para optimizar el juego de coordinaciones entre los agonistas y antagonistas. 
Para iniciar un entrenamiento de este tipo se supone que la técnica del movimiento se domina a velocidad submáxima o media. Además, es preciso asegurarse de que tal entrenamiento se aplique a un sujeto descansado. Se debe prestar al tema de las pausas entre ejercicios. 
El método de entrenamiento es el método por repeticiones. 
Se precisan tiempos de recuperación variables. Es necesario asegurarse de que la recuperación es completa, y de que la excitabilidad del SNC no quede disminuida por una excesiva duración de la pausa. Se recomienda una pausa activa (marcha, ejercicios de relajación).
Si solo se corren distancias muy cortas (20-30m), solicitando solamente las reservas de ATP y CP, son suficientes 3 minutos de pausa.
1- Contenidos de entrenamiento utilizados 
- Entrenamiento de inervación 
- Skipping
- Carreras con cambio de ritmo (no solamente mejoran las cap de coordinación, si no también, los otros componentes de la velocidad.
- Carrera en descenso 
- Carreras en condiciones asistidas 
Para mejorar la velocidad de carrera, el método por repeticiones con cargas variables, es eficaz.
2- Contenidos de entrenamiento del método variable
Carreras con resistencia aumentada, este ejercicio de resistencia permite un mejor desarrollo dinámico del mismo, y es posible efectuarlo en el entrenamiento de la salida de carrera o en la carrera en viraje. 
3- Entrenamiento de la resistencia general-velocidad 
A pesar de la extrema brevedad del tiempo de esfuerzo, el velocista no es capaz de mantener su velocidad máxima hasta la llegada en 100m llano. La alta intensidad del esfuerzo representa para el sistema neuromuscular tal solicitación que, muy rápidamente, un estado de inhibición del SNC disminuye la capacidad de inervación necesaria para la rapidez de coordinación. 
Contenidos de entrenamiento 
- Carreras llanas
- Carreras asistidas 
- Carreras resistidas

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL ENTRENAMIETNO DE LA VELOCIDAD
- La intensidad del ejercicio debe escogerse de tal modo que alcance niveles muy elevados, indispensables para el desarrollo de la velocidad.
- La duración del ejercicio debe escogerse de tal manera que no disminuya a causa de la aparición de la fatiga. 
- El volumen del ejercicio debe estar limitado entre 5v y 10 repeticiones por unidad de entrenamiento. No se debe efectuar entrenamiento de velocidad en estado de fatiga.
- La distancia óptima se determina según el objetivo del entrenamiento. Si se trata de promover la capacidad de aceleración, es preciso escoger una distancia que corresponda al nivel de rendimiento del velocista. Si se trata de trabajar la velocidad máxima, que se alcanza aproximadamente entre 20 y 45m, hay que correr más o menos esta misma distancia, después de una salida lanzado. Si el objetivo de entrenamiento es mejorar la resistencia general-velocidad, se elegirán distancias más largas. 
- Todo entrenamiento de velocidad debe efectuarse en un estado óptimo de calentamiento.

TEST Y EJERCICIOS DE CONTROL 
- Salto en longitud sin impulso 
- Triple salto sin impulso
- Carrera sobre 25m con salida lanzado
- Carrera sobre 30m con salida agachado

Para obtener datos concernientes a la velocidad sobre una distancia determinada, se pueden utilizar: referencias fotoeléctricas, cámaras súper-8, verificación del tiempo de carrera en las diferentes secciones de una distancia, contando el número de imágenes por segundo en una filmación (se obtiene un análisis detallado de la frecuencia y de la longitud de las zancadas), filmaciones con cámara lenta, de costado o de frente (permiten descubrir carencias técnicas), aplicación del KINOVEA (medición en metros/segundos).
Velocidad latente
Integrada por la acción de la detección del estímulo por los analizadores correspondientes, las vías aferentes y eferentes, hacia y desde el córtex del SNC, hasta el momento de la integración optomotora.
Velocidad de reacción 
Su presentación transcurre desde el estímulo (por ejemplo disparo) hasta el fluido motor (movimiento o primera contracción muscular útil); incluye todos los momentos de la velocidad latente y son elementos de la misma: la Cronaxia (velocidad de conducción axial), la Reobase (mínimo de energía eléctrica para la estimulación neuromotora) y la frecuencia e intensidad del estímulo de las motoneuronas fásicas y tónicas. 
E objetivo del entrenamiento de la velocidad de reacción, es reducir al mínimo posible dicho tiempo y las estrategias para lograrlo consisten en ejercitar la concentración, la atención, la coordinación, la eficiencia técnica, la selectividad contráctil, la inhibición sinergista y como consecuencia la reacción.
Metodología para el mejoramiento de la velocidad de reacción 
- Utilizar el estímulo de competencia
- Ejecutar partidas de diferentes tiempos 
- Doble señal, una para comenzar y la segunda para indicar acción o lugar en el que debe encontrarse 
- En caso de saltos, dar orden en el aire para ser ejecutados antes de tomar contacto con el piso

Velocidad de aceleración 
Es el momento de la prestación que transcurre desde que comienza el fluido motor (momento en que el atleta se encuentra en velocidad cero) hasta que alcanza el 100% de su rapidez de traslación. 
Son elementos determinantes de estos momentos, todos los anteriores mencionados, y además los circuitos electroquímicos, enzimáticos, y las reservas del ATP muscular, la longitud y la frecuencia de los pasos (o brazadas) y la posición del cuerpo en cada uno de estos pasos que es cambiante, con una biomecánica diferente, determinando vectores de fuerza que varían. 
El objetivo es conseguir lo más pronto posible la velocidad máxima, el atleta necesita alto grado de desarrollo del sistema ATP-PC y óptimo nivel de entrenamiento de la potencia explosiva. 
Los contenidos para el logro de estos objetivos pueden ser: musculación, sobrecarga, pliometría, carreras ascendentes, chalecos lastrados, carreras o nados contra tensores elásticos, contra resistencias aumentadas, etc. 
- premisa metodológica: se perfecciona venciendo cargar iguales o mayores a las competencias, buscando altas velocidades. 
- Premisa neuro-muscular: reclutamiento y coordinación intramuscular. 
Velocidad lanzada
Es el momento de la carrera durante la cual se mantiene el 100% de la velocidad de traslación. Su requerimiento energético es preeminentemente del sistema ATP-PC, mientras que su requerimiento neurológico es de una profusa descarga de estímulos en las motoneuronas fásicas, alta selectividad e inhibición agonista, antagonista y sinergista, lo que garantiza la más perfecta coordinación intra e intermuscular. 
El objetivo es la no automatización gestual, la ruptura del estereotipo motor, y los medios para lograr este objetivo son: potencia explosiva, saltos en profundidad, carreras descendentes, carreras asistidas, carreras carenadas, carreras de suspensión, carreras a favor de tensores elásticos y obviamente, drills de corrección técnica. 
Velocidad prolongada
Es el momento de la prueba desde que la coordinación no permite más mantener la velocidad al 100%, hasta que culmina la prueba. Desde el punto de vista energético depende de la eficiencia de la restitución de la fosfocreatina y de la velocidad de la glucolisis anaeróbica láctica. 
El objetivo de entrenar esta fase es retardar la aparición de la acidosis muscular, mantener el más alto grado de coordinación y la máxima eficiencia mecánica. 
Los medios para su consecución son: ejercitaciones técnicas, multisaltos pliométricos, sobrecargas livianas, trabajos localizados, ejercicios gimnásticos analíticos, diversas modalidades de tempo training, microfartlek, etc.

LA VELOCIDAD VS LA INERCIA
Es desafiar todas las leyes de las adaptaciones específicas del entrenamiento deportivo. La resistencia en estos deportes es la resistencia a fuerzas explosivas en aceleración y desaceleración. Esfuerzos realizados en respuesta a estímulos externos. Respuesta a gran velocidad, con gran precisión y concentración debido a los permanentes cambios de los estímulos. Salidas diagonales, cambios de dirección, y luchando con el oponente. Con gran compromiso de fuerza explosiva en el arranque y fuerza excéntrica en los frenados.

 

Haz tu web gratis Webnode